PÁJARO NEGRO
Compañía de Luces y Sombras

SOMBRAS DE VENDIMIA 2014
Nombre Oficial: "Sinfonía Iluminada de Gloria"
Diseño Iluminación y construcción de mesas de animación: Wally Sánchez y Longo
Diseño y realización de personajes y escenarios: Andrés Guerci, Martín Motta
Asistencia de Dirección actoral: Wally Sánchez
Dirección y Dramaturgia de Teatro de Sombras: Longo
Asistente de Dirección de Actores: David Maya
Dirección de Actores: Guillermo García
Dirección General: Alejandro Grigor
Integró la propuesta integral actoral de la fiesta. Se trabajó el diseño de las escenas con 3 meses de anticipación y se trabajó durante 1 mes (febrero/2014) todos los días, 4 horas por día, con un equipo de 38 personas. En principio se había dividido en 2 grupos por la posibilidad de trabajar en 2 escenarios simultaneamente (Escenario San Martín y Escenario La Gloria), pero debido a problemas de retraso del armado de escenario se tuvo que amalgamar la propuesta para que ambos equipos integraran el mismo escenario.
Se utilizó una pantalla corrediza de 4 metros de alto x 9 de ancho.
La propuesta se realizó al aire libre, durante 4 noches, con un escenario montado en un cerro aledaño al recinto del Teatro Griego Frank Romero Day.
Para la realización de los fondos se trabajó con 2 artistas plásticos y se construyó una mesa de animación que transmitía en vivo la señal que captaba de la mesa.
Se utilizó un proyector de 14.000 ansi lúmenes con lente gran angular.
PROPUESTA:
Integrada por 4 cuadros
1) Nacimiento de la música: proponía un recorrido por diversos paisajes naturales de las regiones que integran la Argentina (Puna, Iberá, Pampa, Cordillera). La idea consistía en exponer la diversidad de la cual nacerá la música folclórica popular.
Intérpretes en esta escena:
Santiago Borremans, Mauricio Fabrega, Kevin Viñals, Paula Medina, Mauricio Centeno, Natalia Ladaga, Jezabel Nuarte, Sebastián Dolz, Ema Gauna, Gabriela Lavarello, Violeta Falcón, Renzo Bruno, María José Concati, Débora Candito, Josefina Ormeño, Victoria Bernal, Sara Amores, Andrea Cortez, Gonzalo Bendelé.
2) Cosecha, fin de jornada: la escena remitía a la labor de las etapas de siembra, trabajo en la tierra, agua, cuidado de los cultivos y cosecha. Alegoría a la cosecha en general, no sólo de vides. Se acentuaba el trabajo mediante la famosa pisada de uvas. También la siesta luego del trabajo, el final de la jornada de trabajo, el fuego y el conteo de los animales. Todo en tono de humor.
Intérpretes en esta escena: Hugo Yañez, Ema Gauna, Paz Giambenedetti, Sara Spoliansky, Violeta Falcón, Victoria Bernal, Federica Bonoldi Rufener, Gonzalo Bendelé, Lisandro Gómez, Fernando Soto, Gabriela Lavarello, Julia Stern, Florencia Martinez, Mariano Plaza, Juan Califano, Sebastián Dolz, Renzo Bruno, Sara Amores.
3) Homenaje Inmigrantes: Escena Homenaje Inmigración Europea (finales Siglo XIX) que convirtió a Mendoza en un polo vitivinícola: Italia, España y Francia. Para destacar cada cuadro se pensó en realizarlo no desde el punto de vista de los inmigrantes que abandonan tristemente su tierra, sino de tomar lo positivo que cada pueblo aportó a nuestra cultura. Se tomó como disparador el cine para Italia (tomando referencias a personajes y situaciones de films de Fellini); la literatura para España debido al legado de la lengua materna y se referenció con la famosa imagen del Quijote, Sancho y los molinos; y la fotografía y la danza para Francia, en esta última se tomaron como disparadores imágenes de famosos fotógrafos franceses.
Intérpretes en esta escena:
Renzo Bruno, Sara Amores, Victoria Bernal, Sara Spoliansky, Ema Gauna, Violeta Falcón, Mauricio Fabrega, Gabriela Lavarello, Mariano Plaza, Lisandro Gómez, Santiago Borremans, Kevin Viñals, Fernando Soto, Victoria Lucero, Gonzalo Bendelé, Paz Giambenedetti, Hugo Yañez, Federica Bonoldi Rufener, María José Concati, Neftalí Villalba, Sebastián Dolz, Juan Califano.
4) Pueblos Indígenas (Originarios): Para la construcción de esta escena se realizó una base de datos de imágenes de la Cultura Andina (Incaica, Huarpes), y se vincularon los pueblos a raíz de la unión que sostiene el pueblo originario Huarpe con la cultura incaica. Se recuperó la idea de la pesca en Huanacache; la construcción de vivienda; artesanía; caza; el Puente del Inca; la pintura rupestre y la llegada del colonizador al final de la escena.
Los cuadros de teatro de sombras se unieron en una propuesta única, y aprovechando que mucha gente se había quedado con deseos de ver el trabajo de sombras en Vendimia, sumado a la invitación del Espacio Le Parc, es que se convocó nuevamente a los artistas para generar una propuesta nueva en teatro, separada de la Fiesta de la Vendimia.
Para esa oportunidad se le ofreció a 2 de los artistas: Hugo Yañez y Lisandro Gómez Fraser, hacerse cargo de la realización de 2 nuevos cuadros de sombras con la total libertad creativa.
La propuesta se denominó "SOMBRAS DE VENDIMIA" y se presentó en doble función el día JUEVES 8 DE MAYO de 2014 en el Espacio Le Parc, dando así inicio al Festival "Don Segundo" de Teatro de Sombras. Ambas funciones con lleno total de la sala, totalizando más de 400 espectadores.